En relación a la decisión ¿Pensar que siempre habrá guerras? esta es una opinión de Jorge Ubeda
- Jorge Ubeda
- Filósofo
Esta es mi opinión de experto
La guerra es una evidencia en la vida e historia de la humanidad. Pero no es una necesidad o algo absoluto e inevitable. Cabe frente a la evidencia de la guerra oponer la certeza de la paz.
La guerra es una posibilidad permanente en la historia de los seres humanos. De hecho, la propia historia nos parece, en una mirada rápida, una sucesión continuada o bien de guerras o bien de paz basada en la guerra, es decir, en el dominio hegemónico de alguna forma imperial.
Incluso si trasladamos nuestra mirada al interior del hombre tendemos a hacer de la guerra y el conflicto, una metáfora de su realidad. ¿No es acaso el complejo de Edipo descrito por Freud una intensa guerra contra el padre que se resuelve volviendo la agresividad sobre uno mismo? Los tratados morales más antiguos también inciden en la lucha que el hombre debe librar consigo mismo; incluso Pablo de Tarso recoge en una de sus cartas la batalla intensa que libra entre el hombre viejo y el hombre nuevo.
El texto más antiguo de la filosofía griega, pertenenciente a Anaximadro, insiste en que existir consiste en tensión de contrarios: mientras eres, estás ocupando el lugar de otro; por tanto cuando dejas de ser retribuyes la injusticia cometida. No es de extrañar que toda la filosofía anterior a Sócrates y Platón esté planteada bajo la metáfora de la guerra. Dice Heráclito: "La guerra es el padre de todas las cosas". Parece, entonces, que la guerra nos muestra cómo son las cosas de verdad.
Pero, ¿podemos pensar un cosmos y una polis, es decir, un mundo y una sociedad fundados en algo distinto que la guerra? Destaco tres pensadores que han tratado de que el punto de partida de su pensamiento no sea la guerra:
Sócrates (s. V. a.C:): Sócrates quería dialogar con todo aquel que se prestara a ello por puro amor a las cosas verdaderas. Enseguida comprobó que muchos hablan por amor a la victoria, como si estuvieran librando un combate tal como se recoge en el diálogo platónico Gorgias. Lo paradójico es que el pacífico diálogo de Sócrates desató extremas violencias que le costaron la vida.
Platón (s. IV. a.C.): amigo de Sócrates decidió fundar un pacífico lugar en el que enseñar y aprender a pensar bien llamado la Academia. Sus obras República y Leyes son un intento de pensar la sociedad humana fundada en la paz y no en la guerra.
Emmanuel Levinas (1906-1996): pensador judío y lituano afincado en Francia. Perdió a toda su familia en Auschwitz excepto a su mujer e hija que fueron salvadas por cristianos franceses. Él mismo sufrió como prisionero de guerra judío en un Stalag alemán. Su obra más importante, Totalidad e Infinito, comienza afirmando que frente a la evidencia de la guerra se alza la certeza de la paz fundada en el encuentro cara a cara con el rostro del otro. Un rostro que nos mira y habla desde su miseria y debilidad y que al hacerlo. nos llama a la responsabilidad. A partir de esta certeza es posible tanto luchar contra las guerras como promover una cultura de paz.
En conclusión, aunque la guerra sea una evidencia en la vida humana no es una necesidad. Cabe pensar de otro modo; cabe vivir pacíficamente.