
Decidir la propia profesión es un momento clave del final de la adolescencia. Una de las posibilidades es estudiar lo mismo que nuestros padres, pues conocemos el ambiente, las exigencias que comporta, y seguro que hemos oído muchas cosas sobre ese modo de vivir.
Pero la duda es si también será lo más adecuado para nosotros o si es mejor seguir la propia intuición respecto de lo que nos gusta aunque lo conozcamos menos.
La principal referencia profesional de los adolescentes suele ser el trabajo de los padres. El proceso de identificación o la esperanza de que nuestros padres nos podrán ayudar durante los estudios, nos pueden motivar para iniciar la misma carrera.
Sin embargo, en muchos casos, si les preguntáramos en qué consiste el trabajo de cada uno, les resultaría imposible describir un “día tipo” de estos trabajos. Algunos profesionales destacan que seguir la misma carrera puede dar mejores posibilidades de inserción laboral a futuro para esos jóvenes. Otros expertos destacan, sin embargo, que es mejor que las personas estudien aquello que les motiva para que después puedan desempeñarse correctamente en sus oficios o profesiones.
-
Puede que el adolescente sólo se quede con lo cansado o poco motivados que parecen la madre o el padre a la hora de ir a trabajar y excluyan estas carreras para evitar el mismo “sufrimiento”. Otros para diferenciarse de los padres pueden escoger una carrera cualquiera, sin considerar las posibilidades que la carrera de los padres pueda tener para sí mismos. Otros pueden seguir la carrera de los padres más por la influencia familiar y para satisfacer a los padres, sin considerar sus propios gustos y aficiones.
-
La carrera que se elige como resultado de una decisión “mecánica”, sin una reflexión sobre las ganas, la motivación, las alternativas a este camino, puede provocar fracaso y cambio de carrera. A veces, la toma de consciencia de que no fue la buena elección llega mucho más tarde y las consecuencias pueden ser más graves psicológicamente.
1 opinión argumentada

-
Omar Bertocco
- Psicología
